Popularidad de programas de realidad afecta a acusados y sociedad, no siempre positivamente
- Share via
NASHVILLE, Tennessee, EE.UU. — En 1989, los estadounidenses quedaron impactados por la muerte a tiros de José y Kitty Menéndez, asesinados a tiros en su mansión de Beverly Hills a manos de sus propios hijos. Lyle y Erik Menéndez fueron condenados a cadena perpetua y perdieron todas las apelaciones posteriores. Pero hoy, más de tres décadas después, inesperadamente tienen una oportunidad de salir.
No por el funcionamiento del sistema legal. Sino por el entretenimiento.
Después de que dos documentales recientes y un drama guionizado sobre la pareja llamaran la atención sobre el caso, que se remonta a hace 35 años, el fiscal del distrito de Los Ángeles ha recomendado que sean juzgados de nuevo.
La popularidad y proliferación de programas de entretenimiento sobre crímenes reales, como el docudrama de Netflix “Monstruos: La historia de Lyle y Erik Menéndez” está provocando cambios en la vida real de sus protagonistas y en la sociedad en general. En el mejor de los casos, los podcasts de crímenes reales, las series en streaming y los contenidos de las redes sociales pueden ayudar a denunciar injusticias y corregir errores.
Pero debido a que muchos de estos productos priorizan el entretenimiento y el lucro, también pueden tener consecuencias negativas serias.
Puede ayudar a los hermanos Menéndez
El uso de historias de crímenes reales para vender un producto tiene una larga historia en Estados Unidos, desde los periódicos sensacionalistas de mediados del siglo XIX hasta películas de televisión como “The Burning Bed” de 1984. Hoy en día ese papel les toca a los podcasts, las series de Netflix que se pueden ver de un tirón e incluso los TikToks de crímenes reales. La fascinación por el género puede ser considerada mórbida por algunos, pero puede explicarse parcialmente por el deseo humano de dar sentido al mundo a través de historias.
En el caso de los hermanos Menéndez, Lyle, que entonces tenía 21 años, y Erik, que entonces tenía 18, dijeron que temían que sus padres estuvieran a punto de matarlos para prevenir la divulgación del abuso sexual prolongado del padre hacia Erik. Pero en su juicio, muchas de las acusaciones de abuso sexual no se permitieron presentar al jurado, y los fiscales sostuvieron que cometieron el asesinato simplemente para apoderarse del dinero de sus padres.
Durante años, esa es la historia que muchas personas que observaron la saga desde la distancia aceptaron y comentaron.
Los nuevos dramas ahondan en la infancia de los hermanos, ayudando al público a comprender mejor el contexto del crimen y, por tanto, a ver el mundo como un lugar menos aterrador, afirma Adam Banner, abogado penalista que escribe una columna sobre cultura pop y derecho para el ABA Journal de la American Bar Association (Colegio de Abogados de Estados Unidos).
“No solo nos hace sentir mejor intrínsecamente”, dice Banner, “sino que también nos da objetivamente la capacidad de pensar: ‘Bueno, ahora puedo tomar este caso y ponerlo en un cubo diferente que otra situación donde no tengo explicación y lo único que puedo decir es: este niño simplemente debe ser malvado’”.
El auge del antihéroe está en juego
Gran parte de los programas de crimen real del pasado se enfoca en delitos particularmente impactantes y los explora en profundidad, generalmente con la suposición de que aquellos condenados por el crimen eran realmente culpables y merecían ser castigados.
El éxito del podcast “Serial”, que puso en duda la condena por asesinato de Adnan Syed, ha dado lugar a un género más nuevo que a menudo asume (e intenta probar) lo contrario. Los protagonistas son inocentes, o —como en el caso de los hermanos Menéndez— culpables pero simpáticos, y por lo tanto no merecen sus duras sentencias.
“Hay una vieja tradición de periodistas que desmenuzan casos criminales y muestran que las personas son potencialmente inocentes”, dice Maurice Chammah, escritor del The Marshall Project y autor de “Let the Lord Sort Them: The Rise and Fall of the Death Penalty”.
“Pero creo que la curva sube exponencialmente a raíz de ‘Serial’, que fue en 2014 y obviamente cambió todo el paisaje económico y cultural de los podcasts”, dice Chammah. “Y luego tienes ‘Making a Murderer’ que llega unos años después y se convierte en un ejemplo colosal de eso en docuseries”.
Aproximadamente durante el mismo periodo de tiempo, el movimiento en defensa de la inocencia cobró fuerza junto con el movimiento Black Lives Matter y se prestó más atención a las muertes bajo custodia policial. Y en la cultura popular, tanto en la ficción como en la no ficción, la tendencia es explotar la historia de fondo de un personaje villano.
“Todos estos superhéroes, supervillanos, la película ‘Joker’: estás inundado con esta idea de que el mal comportamiento de las personas deriva de traumas que vivieron cuando eran más jóvenes”, indica Chammah.
Banner representa a menudo a algunos de los acusados menos simpáticos imaginables, incluidos los acusados de abusos sexuales a menores. Afirma que los efectos de estas tendencias culturales son reales. Hoy es más probable que los jurados concedan a sus clientes el beneficio de la duda y se muestren más escépticos ante la policía y los fiscales. Pero también le preocupa la intensa atención que se presta en la actualidad a los casos en los que las cosas salieron mal, que, según él, son los casos atípicos.
Aunque el aspecto de rompecabezas de “¿lo hicieron bien?” puede alimentar nuestra curiosidad, señala, corremos el riesgo de sembrar la desconfianza en todo el sistema de justicia penal.
“No quieres quitar las ramificaciones positivas que poner ese foco en un caso puede traer. Pero tampoco quieres dar la impresión de que así es como funciona nuestro sistema de justicia. Que si podemos poner suficientes cámaras y micrófonos en un caso, entonces así es como vamos a salvar a alguien del corredor de la muerte o así es como vamos a conseguir que se anule una cadena perpetua”.
Agrega Chammah: “Si abres las decisiones de sentencia y las segundas oportunidades y la política de justicia criminal a la cultura pop —en el sentido de quién consigue que se haga un podcast sobre ellos, quién consigue que Kim Kardashian hable de ellos— el riesgo de arbitrariedad extrema es realmente grande. Parece que solo es cuestión de tiempo antes de que la familia adinerada de algún acusado básicamente financie un podcast que intente hacer un caso viral por su inocencia”.
El público también es un factor
Whitney Phillips, quien enseña una clase sobre crímenes reales y ética de los medios en la Universidad de Oregón, dice que la popularidad del género en redes sociales añade otra capa de complicaciones, a menudo alentando la participación activa de los espectadores y oyentes.
“Debido a que estos no son detectives capacitados o personas que tienen alguna experiencia real en el área temática de lo forense o incluso en derecho penal, entonces hay este resultado realmente común de que las personas equivocadas sean implicadas o consideradas como sospechosas”, dice. “Además, las familias de las víctimas ahora son parte del discurso. Pueden ser acusadas de esto, aquello o lo otro, o al menos, tienes la muerte violenta de tu ser querido siendo entretenimiento para millones de extraños”.
Esta sensibilidad ha sido tanto documentada como parodiada en la serie de comedia-drama de streaming “Only Murders in the Building”, que sigue a tres colaboradores improbables que viven en un edificio de apartamentos de Nueva York donde ha ocurrido un asesinato. El trío decide hacer un podcast de crímenes reales mientras intentan simultáneamente resolver el caso.
Nada sobre los crímenes reales es fundamentalmente poco ético, dice Phillips. “Es que el sistema de redes sociales —la economía de la atención— no está calibrado para la ética. Está calibrado para las visualizaciones, está calibrado para el compromiso y está calibrado para el sensacionalismo”.
Muchos influencers ahora están compitiendo por la “audiencia de asesinatos”, dice Phillips, con las redes sociales y los medios más tradicionales alimentándose mutuamente. Los crímenes reales ahora se están infiltrando en el contenido sobre estilo de vida e incluso en tutoriales de maquillaje.
“Era algo inevitable que verías la colisión de estas dos cosas y tener a estos influencers literalmente solo ponerse maquillaje y luego contar una historia muy informal, muy chismosa, a menudo no particularmente bien investigada”, dice. “Esto no es periodismo de investigación”.
Suscríbase al Kiosco Digital
Encuentre noticias sobre su comunidad, entretenimiento, eventos locales y todo lo que desea saber del mundo del deporte y de sus equipos preferidos.
Ocasionalmente, puede recibir contenido promocional del Los Angeles Times en Español.