Francisco González, miembro fundador de Los Lobos, muere a los 68 años
En 1975, KCET transmitió un concierto de media hora con una nueva banda local de moda. Mientras una toma inicial del horizonte del centro de la ciudad se convertía en un montaje de la vida real del este de Los Ángeles, un arpa centelleante tocaba sobre una voz melodiosa mientras el grupo interpretaba una canción en la tradición del son jarocho del estado mexicano de Veracruz.
“Sentimos que es nuestra obligación difundir nuestra cultura a otras personas que no la conocen”, dijo el músico, Francisco González, de 22 años, en una voz en off. La cámara se posó sobre él y sus amigos tocando en una colina que dominaba el Eastside. “Queremos hacer una verdadera música chicana que se base en nuestro pasado, que esté en línea con el pasado, el presente y, con suerte, el futuro”.
Esa banda era Los Lobos.
El concierto, filmado en East Los Angeles College, está disponible en su totalidad en YouTube y sigue siendo un jubiloso tour de force. González, imponente, de cabello largo y estilo Fu Manchú, brilla como el cantante principal, maestro de ceremonias y bromista del grupo. Alterna entre el arpa y la mandolina, y termina el espectáculo con una broma que se convirtió en el eslogan de Los Lobos: “Solo otra banda del Este de Los Ángeles Rifa, total”.
González dejaría el grupo en un año, justo antes de que se convirtieran en el grupo de rock chicano más famoso de todos. Pero el nativo del este de Los Ángeles, sin embargo, se convirtió en un ícono musical propio. Se convirtió en apóstol del son jarocho, fomentando las relaciones entre los jaraneros de Estados Unidos y México. Lanzó álbumes en solitario y actuó en lugares tan variados como universidades y prisiones. Sus cuerdas hechas a mano para la familia de guitarras de México —el sonoro requinto, la jarana de tonos altos, el guitarrón de fondo profundo, el cálido bajo sexto y otros— fueron salvavidas para músicos que no tenían otras opciones en los Estados Unidos para sus instrumentos.
En México, los veteranos decían que la obra de González hacía que los instrumentos resonaran con un sonido que no habían escuchado en décadas.
“Él siempre decía: ‘Somos jardineros de las semillas de nuestra cultura. Plantamos nuestras semillas con paciencia y cuidamos las plantas de nuestra cultura”, dijo Yolanda Broyles-González, su esposa durante 38 años y presidenta del Departamento de Estudios de Transformación Social de la Universidad Estatal de Kansas. Los dos se conocieron después de que González actuara en Stuttgart, Alemania, en 1980, mientras él se desempeñaba como director musical del Teatro Campesino y ella estaba entre el público. “Para él, la cultura de la gente necesitaba circular libremente y no con signos de dólar adheridos”.
“Era nuestro propio conservatorio chicano”, dijo su hijo, también llamado Francisco. “Nos dio herramientas para resistir la discriminación y la injusticia y para levantarnos y luchar por nosotros mismos, pero también para amar”.
Victima de cáncer, González murió el 30 de marzo. Tenía 68 años.
González, el menor de siete hijos de inmigrantes mexicanos, creció en una familia con inclinaciones musicales donde todos tocaban un instrumento y su padre era un cantante entrenado. Conocido en su infancia como Frank, conoció a los futuros miembros de los Lobos, Conrad Lozano y David Hidalgo, a través del circuito de bandas de rock que rodeaba a su alma mater, Garfield High.
Pero cuando González empezó a tocar el son jarocho, que aprendió escuchando los discos de su hermana, “fue como en ‘El mago de Oz’ cuando se pasa del blanco y negro al color. Ya no estaba en Kansas”, le dijo al biógrafo de Los Lobos en 2015.
González pronto se conectó con su vecino, César Rosas, y los dos co-fundaron Los Lobos en 1973, trayendo a Lozano, Hidalgo y Louie Pérez. “Nos reunimos para aprender algunas canciones para tocar para nuestras madres, para mostrarles que apreciamos la música de nuestra cultura”, dijo González en su monólogo de apertura del especial de KCET de 1975.
La actuación concluyó con una versión de la canción que se convertiría en un gran éxito para el grupo más de una década después: el estándar de son jarocho “La Bamba”.
Para entonces, González ya se había ido de la banda, más interesado en quedarse con la música regional mexicana en lugar de la fusión entre esos géneros y los sonidos estadounidenses que sus ex compañeros de banda querían explorar.
“Lo amamos, hombre”, dijo Rosas. “Tuvimos la suerte de tenerlo cuando lo hicimos”.
Luego de su paso por el Teatro Campesino, que duró de 1980 a 1984, González se instaló en Santa Bárbara, donde Yolanda era profesora.
“Era el padre más maravilloso de la Tierra y el esposo más querido que se pueda imaginar”, dijo Broyles-González, autora de una destacada biografía de la leyenda de la música tejana Lydia Mendoza. “Él siempre estuvo ahí para nosotros. Él nunca rompió nuestros corazones. Era tan fuerte como Gibraltar”.
González enseñó teatro chicano en Santa Barbara College y usó ese puesto para representar obras en el presidio histórico de la ciudad centradas en la Virgen de Guadalupe y las pastorelas, las pantomimas de la Natividad representadas en México y el suroeste de Estados Unidos durante siglos. “Nuestras otras tradiciones navideñas no son locales”, le dijo a The Times en 1989, cuando dirigía una pastorela en la Misión San Fernando. “‘El Cascanueces’ es ruso. Los villancicos son de Europa. Tenemos una tendencia a ser colonizados hasta el día de hoy”.
Poco después, González, frustrado porque no podía encontrar cuerdas lo suficientemente buenas para sus instrumentos mexicanos, abrió Guadalupe Custom Strings en Goleta en 1990, que continúa operando bajo diferentes dueños en el este de Los Ángeles.
“Fue la primera vez que alguien en este país se dispuso a crear cuerdas de alta calidad basadas en un conocimiento profundo de la música mexicana”, dijo Gabriel Tenorio, un guitarrista que luego se convirtió en socio de Guadalupe Strings Company y ahora opera su propia taller. “No era una empresa italiana que lo hacía en el mundo que conocían. Lo estaba haciendo en nuestro mundo”.
Él y otros músicos chicanos de todo el suroeste que interpretaban son jarocho y mariachi peregrinaban a González durante la década de 1990. Tenorio recordó estar asombrado de cómo las cuerdas de González le duraban toda una gira, a diferencia de solo una noche como sus competidores.
“Nos pedía que tocáramos, miraba tus dedos y escuchaba”, dijo Tenorio. “Entonces nos preguntaba: ‘¿Qué estás buscando? ¿Qué quieres? ¿Qué sientes?’ y comienza a hacer cuerdas frente a nosotros. Me educó sin menospreciarme. Nos enseñó a todos que esta música no es una pieza de museo”.
Además de su esposa y su hijo, quien es escritor con sede en Menlo Park, a González también le sobrevive una hija, Esmeralda Broyles-González, ingeniera civil en Phoenix. Su último proyecto, un libro sobre la historia del son jarocho coescrito con su esposa y otro profesor, se publicará este junio.
“El corazón del libro, Francisco trabajó en él durante 10 años”, dijo Yolanda. “Y, sin embargo, dijo: ‘Voy a poner mi nombre en último lugar en la portada’. Nunca se trató de él”.
To read this note in English click here.
Suscríbase al Kiosco Digital
Encuentre noticias sobre su comunidad, entretenimiento, eventos locales y todo lo que desea saber del mundo del deporte y de sus equipos preferidos.
Ocasionalmente, puede recibir contenido promocional del Los Angeles Times en Español.